jueves, 18 de noviembre de 2010

IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES COGNITIVA Y SOCIO AFECTIVA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TRANSICIÓN B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE MONTERÍA


IMPORTANCIA  DE LA INTERACCIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES COGNITIVA Y SOCIO AFECTIVA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TRANSICIÓN B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE MONTERÍA







BERROCAL BURGOS MARYORIS
MÁRQUEZ GARCÍA LEIDYS
RAMÍREZ PETRO ANA




ASESOR: JULIO PAEZ


FORMACIÓN COMPLEMENTARÍA
II SEMESTRE NORMALISTA
COD: 040



ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MONTERÍA- CÓRDOBA
2010

I  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Uno de los ciclos previos de la educación obligatoria establecida a nivel mundial es llamada preescolar. En muchos países del mundo, este nivel educativo se da en las instituciones de distintas maneras, tales como guarderías, jardín de infancia y educación infantil (Ovaco, 2007), donde los maestros realizan actividades, cuyo objetivo es motivar a los niños a desarrollar dimensiones  socio afectivas,  corporal, cognitivas, comunicativa, estética, espiritual y ética (MEN, 1997).
En  Colombia estas dimensiones se ven afectadas por problemas que se están dando en la educación, en cuanto a la calidad, cobertura y eficiencia. Esta situciación se ve reflejada en la mayor parte de los estudiantes de este país (Vélez, at el, 2003); en córdoba la educación se ve afectada por varios aspectos como pago salarial de los maestros, la influencia de la politiquería, razón por la cual tienden a escogerse “maestros” para desarrollar el proceso de enseñanza de los estudiantes; lo cual conlleva a que utilicen métodos pedagógicos no adecuados en el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los estudiantes. Además, el mal estado de la infraestructura de los planteles educativos y la falta de dotación por parte del gobierno a llevado a que estas problemáticas que están presentando la mayoría de las instituciones publicas del departamento avancen; ya que los instrumentos u objetos que necesitan los planteles educativos oficiales son muy importantes para el desarrollo de las dimensiones del pensamientos de los estudiantes (Caballero, 1999).
En la institución educativa San José de Montería- Córdoba durante el año lectivo 2010 se están evidenciando problemas en la educación preescolar específicamente en grado transición B, en cuanto al desarrollo de algunas dimensiones, como la cognitiva y la socio afectiva. Estas posiblemente son afectadas por conflictos familiares, ya que una mayor parte de las familias que tienen hijos en esta institución son de un estrato socioeconómico bajo. Autores como Wadsworth y Achenbach (2005) y Zarate y García (2008) señalan, que el estrato socioeconómico bajo como componente importante de origen en los  problemas de conducta, pues las condiciones de hábitat resulta un lugar proclive a la delincuencia, consumo de drogas y entre otros, como el desempleo que provoca en su mayoría trastornos familiares que finalmente repercuten en los hijos manifestando en ocasiones problemas de conducta en el aula y en el desarrollo de su aprendizaje.
Además la poca relación entre alumno- maestro, afecta también  el desarrollo de estas dimensiones, lo cual es muy preocupante ya que el docente puede ser el agente principal del cambio en la vida de un niño con problemas de conducta, con la posible excepción de sus padres, por que es el, quien generalmente tiene interacción personal frente a frente con el niño, a diario, durante extensos periodos de cada año escolar (Zárate y García, 2008).

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta la poca interacción entre la familia, maestro y alumno en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y socio afectiva de los estudiantes del grado transición B en la Institución Educativa San José de Montería – Córdoba durante el año lectivo 2010?
1.3 SISTEMATIZACION
1. ¿Cómo influye la falta de   interacción entre los padres de familia y los estudiantes del grado transición B en el desarrollo de la dimensión  socio afectiva?

2. ¿Cómo influye el acompañamiento familiar en el desarrollo de  la dimensión cognitiva de los estudiantes del grado transición B?

3-¿De qué manera  influye la interacción entre la docente  y los estudiantes del grado transición B en su desarrollo cognitivo y socio afectivo?


2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia  de la interacción familiar y escolar en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y socio afectiva en la formación integral de los estudiantes del grado transición B de la Institución Educativa San José de Montería

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer  cómo afecta  el nivel  de interacción de los padres de familia con los estudiantes del grado transición B en el  desarrollo de la dimensión socio afectiva.

2. valorar como influye el acompañamiento familiar de  los estudiantes del grado transición B en el desarrollo de la dimensión cognitiva.

3- Describir  la influencia de la interacción entre la docente y los estudiantes del grado transición B en su desarrollo cognitivo y socio afectivo.













3. JUSTIFICACION
La educación preescolar es de mucha importancia para la formación integral del niño, porque ayuda a crecentar sus capacidades intelectuales, físicas y morales en forma integral, desarrollando los aspectos cognoscitivos, motor y socio afectivo; proporcionándoles experiencias y actividades que lo orientan y lo ejercitan para resolver los problemas propios de su edad, haciendo mas real y vivencial su aprendizaje (Ovaco, 2007).

En la niñez se manifiestan trastornos de conducta fomentados por circunstancias
Socio económicas, desestructura familiar y métodos didactogénicos que bloquean el proceso de aprendizaje y el desarrollo afectivo de los niños (Moreno, 2001). Por
esto es importante  fortalecer las dimensiones cognitiva y socio afectiva en el preescolar, ya que estas ayudan a consolidar el afianzamiento de su personalidad y el desarrollo de los procesos cognitivos; los cuales son fundamentales, puesto que le permiten al niño crear su propio esquema de convicciones morales e intelectuales y la forma de relacionarse con la sociedad (MEN,1997).

En el colegio San José de Montería en el grado transición B, se están evidenciando las problemáticas anteriormente mencionadas, las cuales afectan el normal desarrollo de las dimensiones cognitiva y socio afectiva; estas son importantes, ya que complementan la formación integral de los discentes.

Debido a la  falta de estudios en Córdoba sobre los factores que impiden el normal desarrollo intelectual y afectivo de los niños, es de gran importancia realizar este proyecto, puesto que contribuirá al fortalecimiento de estas falencias, beneficiando principalmente a los discentes del grado transición  B, además servirá de base para la elaboración de futuras investigaciones.





4. CATEGORIAS
CATEGORIAS
DIMENSIONES
INDICADORES
BANCO DE PREGUNTAS

DIMENSION COGNITIVA




RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN LA DIMENSIÓN COGNITIVA

1- evaluación del  rendimiento de los estudiantes en la dimensión cognitiva



1-¿Cómo es el rendimiento de los  estudiantes en la dimensión cognitiva?





ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR





INTERACCION  ENTRE PADRES DE FAMILIA E HIJOS

1. descripción del acompañamiento por parte de la familia para con los estudiantes en su desarrollo personal.


2. participación de los padres de familia en las actividades curriculares y curriculares
Complementarias de la institución educativa donde estudian sus  hijos.

3- descripción del acompañamiento familiar en el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes.

1. ¿Cómo es el acompañamiento de la familia para con los estudiantes en el desarrollo personal  de los mismos?

2- ¿participan los padres de  familia  en las actividades curriculares y curriculares complementarias de la institución educativa donde estudian sus hijos?

3- ¿Acompañan los padres de familia a sus hijos al desarrollo de las actividades académicas asignadas por la maestra?




INTERACCION ENTRE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS




1- Socialización de las dificultades que presentan los estudiantes en su desarrollo cognitivo y afectivo por parte de los padres de familia y la docente.


1- ¿socializan los  padres de familia con la docente las dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo cognitivo?


DIMENSION SOCIO AFECTIVA



RELACIONES INTERPERSONALES


1- relación de los estudiantes con sus compañeros de estudio.

2- relación de los padres de familia y  maestros con los estudiantes.



-¿Cómo es la relación de los estudiantes con sus compañeros?

2-¿Cómo es la relación  de la docente  con los estudiantes?




















5. MARCO REFERENCIAL
5.1 ANTECEDENTES.
a nivel mundial se evidencian problemáticas en cuanto a las conductas negativas que presentan los discentes, afectando de alguna u otra forma el desarrollo intelectual y afectivo; es por ello que se han hecho investigaciones que buscan detectar los factores o posibles alternativas de solución que impiden el desarrollo integral de los niños.
En el contexto internacional se destacan investigaciones realizadas en México por Solovieva et al. (2006), quienes realizaron un estudio para caracterizar el nivel de preparación en la actividad escolar, resaltando la importancia de la simbolización del comportamiento y la formación de operaciones intelectuales en niños preescolares procedentes de dos niveles socioculturales a través de la evaluación psicológica y neuropsicológica. Zárate y García (2008) aplicaron un modelo didáctico para transformar las concepciones y acciones educativas del maestro ante los problemas de conducta y desarrollo intelectual de sus alumnos.
En Cuba, Franco (2002). Desarrolló una investigación enmarcada en desarrollar al máximo las potencialidades de los niños de cero grado a cinco años y a la vez lograr la preparación para su aprendizaje exitoso en la escuela primaria. Estableciendo que la preparación del niño no consiste exclusivamente en lograr que se apropie de un cumulo de conocimientos y habilidades especiales, sino en un amplio desarrollo de capacidades intelectuales, por lo que dicha preparación requiere de un sistema integral de influencias educativas que  permitan la creación de propiedades que van a caracterizar una fase nueva en el desarrollo del niño, desde el punto de vista físico, intelectual, moral, estético, en general.




5.2 MARCO TEÓRICO
Las teorías cognitivas aplican las conductas en función de la experiencia, información, actitudes, ideas y percepciones de una persona y de la forma en que esta las integra, organiza y reorganiza.
 David Ausubel: explica como aprenden los individuos a partir del material verbal, tanto hablado como escrito, afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende depende de dos cosas (1) el grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y (2)la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y antigua.
Jean Piaget: considera que el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. la segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones especificas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.
Jerome Brunner: se intereso por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar teoría muy parecida a la de Ausubel y Piaget. Propuso la teoría de la instrucción, donde plantea tres modelos de aprendizaje, considera el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de periodo de consolidación al igual que Piaget , cree que estos “esfuerzos del desarrollo se organizan entorno a la aparición de determinadas capacidades” y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los demás.
David Ausubel, Jean Piaget y Jerome Brunner, expresaron que el aprendizaje es un proceso interno que no puede observarse directamente y además sostiene que el cambio ocurre en la capacidad de una persona para responder a una situación particular.
5.3 MARCO CONCEPTUAL
La educación integral del niño exige explorar, trabajar y potenciar cada uno de los grandes ámbitos de su desarrollo (físico, psíquico-afectivo, social y cognitivo). En preescolar se desarrollan  las actividades por dimensiones, entre estas se encuentra la dimensión cognitiva.
DIMENSION COGNITIVA: Es un trabajo planificado durante la etapa de educación infantil de las diferentes áreas de desarrollo que facilitará una evolución equilibrada, base de la maduración global del niño que le permitirá desarrollar su faceta intelectiva en etapas posteriores de su formación.
 El desarrollo cognitivo del niño no debe ser una tarea delegada a la guardería ó al centro de educación infantil. Por el contrario, es un campo de trabajo que exige el esfuerzo activo de los padres, enormemente rentable en términos de maduración global de sus hijos.
 Este trabajo activo no debe considerarse en ningún caso un proceso de enseñanza de una serie de conocimientos que deberían ser aprendidos por el niño. Muy al contrario debe plantearse como un medio de exposición al niño a diferentes datos, informaciones, conceptos y estímulos, que irán tejiendo su capacitación para la integración en el medio que le rodea.
RENDIMIENTO ESCOLAR: el rendimiento escolar generalmente es evaluado, se puede medir a través de calificaciones escolares, o en términos de bien y mal. Se tiene que considerar que el rendimiento escolar además de que es un tipo de medición, también intervienen otras variables que influyen en este como el nivel intelectual, personalidad (extraversión, introversión, ansiedad, etc.) y aspectos motivacionales, así como nivel de escolaridad, sexo y aptitudes [Fernández Gil 1984:].
DIMENSION SOCIO AFECTIVA: La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
INTERACCION ENTRE LOS PADRES DE FAMILIA Y SUS HIJOS: La comunicación de los padres influye en el desarrollo del razonamiento moral de sus hijos. La comunicación familiar reflejan el "estadio" familiar de razonamiento moral y desarrollando, además, un modelo de tratamiento de temas morales entre compañeros de clase denominado discusión transactiva.
RELACIONES INTERPERSONALES: la comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...) si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”.
5.4 MARCO LEGAL
Dentro del ministerio de educación nacional en el decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 en el capítulo II orientaciones curriculares, se encuentra el artículo 11, el cual plantea los principios de la educación preescolar, los cuales son la integralidad, la participación y la lúdica; estos son básicos para la formación de los niños en todas sus dimensiones. Así mismo el artículo 12, sostiene que los procesos curriculares del nivel preescolar se desarrollan a través de la ejecución de proyectos lúdicos- pedagógicos, que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
De igual manera el artículo 13, plantea directrices para la organización y desarrollo de las actividades y de los proyectos lúdicos- pedagógicos de las instituciones educativas, entre estas están:
·         La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su interacción con su entorno natural, familiar, social, étnico y cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.
·         La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontaneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.
·         La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.
·         La creación de ambientes de comunica que favorezcan el goce y uso del lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.
·         La educación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas en el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
·         La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales como ambientes de aprendizaje y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.


6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de carácter cualitativo ya que se va a investigar la importancia que existe entre el ambiente familiar, comunitario, escolar y el desarrollo cognitivo y socio afectivo de los estudiantes de transición B, por lo tanto se van a utilizar herramientas como: encuestas, entrevistas.

6.2 POBLACION Y MUESTRA   
PADRES DE FAMILIA
ESTUDIANTES
DOCENTE
19
19
1

6.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS
INSTUMENTOS
Observación
Véase anexo 3
Entrevista
Véase anexo 1
Fotografías
Véase anexo 1
encuestas
Véase anexo 2

6.4 FUENTES DE INFORMACIÓN
­   módulos de pedagogía y psicología(3)
­   apuntes de investigación
­   revistas de investigación (9)
­   bibliografía(3)






7. ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad trabajo
2010 Realización de actividades curriculares

Mar.
Abr.
Mayo
Jun.
Jul.
Ago.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Observación del campo de practica








































Planteamiento del problema








































Objetivos








































justificación








































Categorías de análisis








































Marco referencial








































Diseño metodológico








































Aspecto administrativo








































Visitas domiciliarias








































Revisión bibliográfica








































Análisis de la ejecución de metodologías








































Socialización de la propuesta








































Socialización del producto final








































Entrega del informe final









































7.2.1  Recursos y equipos

Descripción de materiales y equipos.
Cantidad
Costo
Libretas de campo
3
30.000
Memoria USB
1
40.000
Lapiceros 
9
6.800
Lápices
12
5.000
Internet
6 meses
252.000
Resma
2
16.000
Impresiones y fotocopias

50.000
TOTAL

399.800

Ítem
Costos
Transporte
387.000
Viáticos
220.000
Llamadas telefónicas
30.000
Materiales
399.800
Total
1.036.800












8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8.1 Categoría acompañamiento familiar
8.1.1 Interacción entre padres de familia y estudiantes
En el presente estudio se logró evidenciar como diferentes variables afectan el desarrollo cognitivo y socio afectivo de los estudiantes del grado transición B de la Institución Educativa San José.
El análisis del acompañamiento familiar en las actividades académicas y recreativas evidenció contraste  entre las respuestas de los encuestados. En cuanto al acompañamiento académico, los padres de familia en su mayor proporción (78.9%)  coincidieron en que siempre han desarrollado eficientemente el acompañamiento de sus hijos en las diferentes actividades académicas. Un concepto similar es expresado por los estudiantes para los cuales la respuesta más común fue casi siempre con un 78.9 %; Sin embargo la docente encargada de los procesos formativos de los estudiantes, emite un concepto diferente (100%) donde  afirma lo contrario. Con un 21.1 %, cada una, se encuentran las repuestas de nunca y a veces dada por los padres de familia y estudiantes respectivamente (figura 1)
Las diferencias observadas entre las respuestas dadas por los padres de familia, docentes y estudiantes, evidencian que no hay un suficiente acompañamiento familiar en el desarrollo de las actividades académicas y recreativas. Además de esto las observaciones relazadas en el aula de clases, permitieron resaltar que los padres de familia mostraron poco interés en acompañamiento y desarrollo de las actividades académicas de sus hijos, puesto que las tareas asignadas, por la maestra, para desarrollar en casa eran presentadas por pocos estudiantes.
En cuanto al acompañamiento en las actividades recreativas, se pudo establecer que los padres de familia reconocieron que en algunas ocasiones acompañan a sus hijos en las actividades, con un 78.9 %, frente a un 21.1%  de quienes muestran interés por acompañar a sus hijos. Los estudiantes con un 78.9% respondieron que casi siempre los padres de familia los acompañan  en las actividades recreativas, a diferencia del 21.1% quienes respondieron que nunca son acompañados. Por otro lado las maestras, respondieron que los padres de familia, en su mayor proporción, no se hacen participes de las actividades recreativas diseñadas por la institución (68.4%) (figura 1)


 
 

Figura 1. Interacción entre padres de familia y estudiantes del grado transición B en las actividades académicas y recreativas.

8.1.2 Interacción entre padres de familia y docente.

En este aspecto los porcentajes de opinión fueron mayormente compartidos, ya que el 36.8% y el 36.1% de los padres de familia encuestados, reconocieron que siempre y casi siempre, respectivamente, están en constante interacción con la docente para discutir temas relacionados con el proceso de aprendizaje de sus hijos, representando conjuntamente el 68.4% de los encuestados. Esta respuesta se justifica con el concepto emitido por la maestra  (100%) para la opción casi siempre. En menor proporción el 31.6% de los padres de familia respondieron que solo a veces interactúan con la docente encargada del proceso de formación de sus hijos (figura 2).
Las respuestas de los padres de familia y docentes, evidencian que estos interactúan en su mayor proporción para estar pendientes del proceso de aprendizaje de sus hijos. Sin embargo esto no quiere decir que la interacción que se da entre ellos favorezca completamente el proceso, puesto que la mayoría de los estudiantes, presentan falencias en el desarrollo de las dimensiones, especialmente la cognitiva (véase dimensión cognitiva).
Sin embargo los resultados de la interacción de padres de familia y maestros, no muestra una proporcionalidad respecto al acompañamiento académico que deben realizar los padres de familia durante el proceso de formación en el transcurso del año escolar, es decir que la interacción que se da entre ellos, no justifica la responsabilidad que deben tener los padres con sus hijos en cuanto a los proceso académicos desarrollan, ya que la docente expresó la falta de acompañamiento familiar en las actividades académicas desarrolladas por los estudiantes. Esto probablemente se debe a que generalmente los padres de familia al llevar a sus hijos a la institución, frecuentemente preguntan sobre aspectos relacionados con los procesos de aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes.




 

Figura 2. Interacción entre padres de familia y la docente del grado transición B de la  Institución Educativa San José.

8.2 Categoría dimensión socioafectiva

Los resultados arrojados sobre la relación entre los estudiantes dentro y fuera del aula de clases, en su mayor proporción (78.9%) fue buena, las observaciones realizadas permitieron evidenciar un buen trato entre la mayoría de los estudiantes evaluados, durante el desarrollo de las clases, los espacios de descanso y recreativos. La docente también emitió este mismo concepto, manifestando que las relaciones interpersonales de los estudiantes es muy buena (100%). El 21.1% (4) restante, representó a estudiantes que presentan problemas y/o dificultades para relacionarse con sus compañeros, ya que mostraron comportamiento agresivo, maltratando a sus compañeros por cualquier motivo, otros reflejaron timidez y se relacionaban muy poco con sus compañeros (Figura 3).
Los resultados sobre la relación entre los estudiantes y la docente, son similares a los resultados dados anteriormente (Figura 3), puesto que su mayor proporción (78.9%) los estudiantes contestaron que la relación entre ellos y la docente es buena. Un concepto parecido lo manifestó la docente afirmando que la relación con sus estudiantes es muy buena (100%). El resto de los estudiantes (21.1%) tuvieron una respuesta diferente, puesto que expresaron que las relaciones con su maestra es regular (figura 3).






Figura 3. Interacción entre estudiantes y   estudiantes y la docente del grado transición B.

8.3 Categoría dimensión cognitiva
El análisis de la dimensión cognitiva según el desempeño académico de los estudiantes, en los periodos académicos, arrojó como resultado que entre los estudiantes del grado transición B la gran mayoría se encuentra en los niveles de desempeño medio y bajo. De esta manera el número de los estudiantes que tuvieron un desempeño bajo y medio fueron 7 y 6 respectivamente, mientras que 6 estudiantes presentaron rendimiento alto. Durante el segundo periodo académico se observo un incremento en el número de estudiantes con desempeño bajo, mientras que el desempeño alto se mantuvo constante; incrementando en dos estudiantes en el tercer periodo. Como consecuencia,  disminuye el número de estudiantes con desempeño bajo, mientras que el medio no varia (4) (figura 4).
Probablemente los mayores valores de estudiantes que presentaron rendimiento bajo y medio, se justifican en el inadecuado acompañamiento familiar que demostraron los padres de familia en el desarrollo de las actividades de diferente índole, asignadas durante el transcurso del año escolar.
 




Figura 4. Desempeño académico de los estudiantes del grado transición B de la Institución Educativa San Jose.





9. CONCLUSIONES

·         Durante el presente estudio se pudo identificar que el acompañamiento familiar es de suma importancia para que los estudiantes tengan un buen desarrollo en todas sus dimensiones, específicamente  en la dimensión cognitiva y socio afectiva, estableciéndose como la principal causa de los problemas cognitivos que presentan los estudiantes del grado transición  B de la Institución Educativa San José.
·         Los problemas  de socio afectividad también estuvieron correlacionados con el acompañamiento familiar, puesto que la capacidad y la forma de relacionarse de los niños con su entorno  dependen del afecto y el trato que le brinda su familia en su constante interrelación. Posiblemente, algunos estudiantes no tuvieron buenas relaciones con sus compañeros y la docente.
·         La interacción entre la docente y la gran mayoría de los estudiantes fue muy buena. Sin  embargo algunos estudiantes no tuvieron buenas relaciones con la maestra afectando el desarrollo de la dimensión cognitiva y socio afectiva, reflejando timidez y atención dispersa u otras dificultades que le impiden desarrollar actividades curriculares y extracurriculares en la institución.








10. BIBLIOGRAFIA

Caballero, P. (1999) Temas centrales de la reforma educativa en América latina: descentralización, autonomía escolar y el proyecto educativo institucional. Facultad de ciencias sociales política. Colombia.
Franco, O. (2002). La etapa preescolar y la preparación de los niños para el aprendizaje de la lectura y escritura.
 Modulo desarrollo humano; autores: Carmen Alicia González Suarez (pedagoga, Esp. En educación sexual) y Lizbeth Urango Vitola (psicopedagoga Esp. Educación sexual e informática educativa).
Moreno, F. (2001). La conducta perturbadora en el contexto escolar: factores determinantes y modelos de intervención.
Ovaco, L (2007).  Métodos de educación pre-escolar, universidad técnica particular de Loja, México
Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología Barcelona: Seix Barral. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2006, vol. 6, No.1: 9-20.
Solovieva. Quintanar. y  Lázaro, E ( 2006).  Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicologicos en niños preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, vol. 6, No.1: 9-20.
Vélez. E, Schiefelbein, Valenzuela. J (2003).  Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria (revisión de la literatura en América latina y el Caribe).
Zárate. L, Gracia. G (2008). Un proyecto educativo para la atención de los problemas conductuales del preescolar. IP Y E: Psicología y Educación. Vol. 2 Núm. 3. Instituto de psicología y educación, universidad veracruzana.
http://www.rinconpedagogico.com/index.php/areas-de-desarrollo-cognitivo
Fernández Gil, Pilar (comp.) Diccionario de las nuevas ciencias de la educación I-Z. Nuevas Técnicas Educativas, S.A. México. 1984. Pág. 832
http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htm








ANEXOS








ANEXOS

Anexo 1. Entrevista y fotografías.








Anexo 2. Encuetas a padres de familia estudiantes y docente.




INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIROR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
II SEMESTRE – NORMALISTAS

ENCUESTA
DIRIGIDO A: PADRES DE FAMILIA
Fecha:
OBJETIVO: Identificar la participación de los padres de familia en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y socio afectiva de su hijo.

CUESTIONARIO:

Nombre del estudiante: _______________________________________________
Edad: _____         dirección: __________________________________________
Nombre de la madre: ________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________
Grado de estudio: ___________________________________________________
Nombre del padre: __________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________
Grado de estudio:___________________________________________________
Hermanos:          SI_______   NO_______
Cuantos: _________   posición: __________
1.         ¿Cuántas personas conviven con el niño?


 

3                  4               6              otro

2.            Quiénes:
Papá: ____  mamá: _____  abuelos: _____  tíos:_____
Hermanos :_______   otro:________
3.         ¿cómo es la convivencia familiar?
Unida                   aislada o distante              otro
4.         ¿Cómo se socializa su hijo con las personas cercanas a la familia?
Muy bien                       bien                  regular                          malo
Explique: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.         ¿con que frecuencia  visita usted a la maestra de su hijo para estar enterado del proceso de enseñanza-aprendizaje?












 

Todos los días                   , semanalmente         mensualmente         nunca
6.    ¿muestra interés por los conocimientos adquiridos de su hijo durante cada jornada de clases?
Siempre               casi siempre          a veces               nunca  

7.    ¿cree usted que la metodología que utiliza la maestra de su hijo da buenos resultados?
Si                          No            
 ¿Por  qué? 
¿Cuánto tiempo al día le dedica usted a su hijo para realizar las actividades académicas?
Una hora             dos horas                       tres horas otro              ninguno
8.            ¿Cuándo le dedica usted a su hijo para actividades recreativas y/o de interacción familiar?
Los fines de semana              cada quince días                 vacaciones               otros
9.         ¿participa usted en los actos cívicos y celebraciones llevadas a cabo por la institución?
Si                                 No                       
Como: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.      ¿Ha visto resultados significativos en el aprendizaje de su hijo?
Si                   No


Porque: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


























INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIROR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
II SEMESTRE – NORMALISTAS

ENCUESTA ORIENTADA
DIRIGIDO A: ESTUDIANTES

OBJETIVO: identificar las características del proceso de socialización de los estudiantes para con la familia, maestro y compañeros.

CUESTIONARIO:

1.    ¿Cuántos amiguitos tienes?

En el barrio


 

1                     3                     6                 10                     otro                  ¿cuál?       


En tu colegio






 

1                     3                     6                 10                     otro                  ¿cuál?       


2.    ¿Cómo te tratan tus amiguitos?
Muy bien                       bien                         regular                mal                                      

3.    ¿juegas con tus amiguitos del barrio?

Si                              no                       
                                 
4.    ¿te gusta cómo te enseña tu profesora?


 

Si                                no      

Porque ________________________________________________________________________________________________________________________

5.    ¿tus papas te ayudan hacer las tareas?






 

Si                                no              

6.    ¿Quiénes?

















 

Abuelos                    tíos                   primos                  vecinos                  


 

Otro                     cual ___________________________________________


7.    ¿te diviertes con tus papás?






 

Si                                no                           

8.    ¿tus papas te acompañan en las celebraciones y paseos de tu colegio?

Si                                no                                   

9.    ¿te gusta cómo te trata tu familia y vecinos?






 

Si                                no                            
















INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIROR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
II SEMESTRE – NORMALISTAS

ENCUESTA
DIRIGIDO A: MAESTRA

OBJETIVO:

CUESTIONARIO:

1.    ¿Cómo es el proceso de  socialización entre los estudiantes del grupo?












 

Muy buena                       buena                regular                mala

¿Por qué?  ___________________________________________________

2.    ¿Cómo es el proceso de socialización docente – estudiante?














 

Muy buena                       buena                regular                mala

¿Por qué?  ___________________________________________________

3.    ¿en el salón de clases, hay estudiantes que no interactúan con los demás compañeros?











 

Si               no                          ¿Cuántos?

4.    ¿Cuáles son las características que presentan los estudiantes que no mantienen un buen proceso de socialización?


5.    Que actividades desarrolla usted, para fomentar y motivar  en los estudiantes una adecuada interacción entre los mismos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.    ¿Cuál es la estrategia metodológica  que emplea a la hora de orientar un saber o conocimiento a los estudiantes?





7.    ¿Cuántas palabras nuevas cree usted que aprenden sus estudiantes en cada una de las clases?












 

2                          5                     8                         ninguna                      






 

Otro                    ¿Cuál?                                    


8.    ¿realiza visitas domiciliarias a los hogares de los estudiantes que presentan dificultades en su desarrollo cognitivo y afectivo?






 

Si                               no            

9.    ¿hay comunicación entre usted y los padres de familia en cuanto al aprendizaje de cada uno de los estudiantes?






 

Si                                no            

10. ¿participan los padres de familia en cada una de las actividades curriculares complementarias llevadas a cabo en la Institución?






 

Si                                no            

¿De qué manera? _____________________________________________

11. ¿cree usted que los padres de familia mantienen un buen acompañamiento para con sus hijos a la hora de realizar las actividades asignadas para la casa?






 

Si                                no            


12. Cree usted que la socialización de los estudiantes en el contexto que se están desenvolviendo, influyen en el proceso de aprendizaje e interacción de los mismos, de manera:








 

Positiva                       negativa                       


¿Por qué?: ___________________________________________________


Anexo 3. Guía de observación
GUIA DE OBSERVACION

1.    observación  en las revisiones de las tareas asignadas a los estudiantes para desarrollar en casa.
2.    Dirección de los padres de familia en el desarrollo de las tareas asignadas para desarrollar en casa.
3.    Comportamiento de cada uno de los estudiantes, con el grupo y con la maestra.
4.    Acompañamiento  y orientación de la maestra en las actividades académicas y recreativas.